Imagina HR Analytics II: Una compañía que negocia su propuesta de valor para empleados (EVP) conociendo su impacto financiero y humano.

Este tipo de post  “Imagina” trata de presentar posibles casos de uso de la analítica de recursos humanos. Espero que os resulten interesantes y útiles.

CONTEXTO

Imagina una compañía del sector industrial (con gran variedad de puestos, perfiles, países y diferentes grupos sindicales) con un alto volumen de personas y fábricas alrededor del mundo y con legislaciones y sindicatos con distintas culturas y necesidades. Esta compañía cuenta con un equipo local de negociación y equipos a nivel nacional e internacional de asesoramiento, apoyo y coordinación para llevar a cabo las diferentes negociaciones sindicales y configurar una propuesta de valor como empleador (EVP) coherente, adaptada, viable, sostenible y motivadora. Estos equipos y personas invierten un alto volumen de tiempo, energía y dinero en gestionar esta situación.

Un día el CEO de la compañía llama al Director de RRHH y al responsable de la EVP ,y su negociación, y les pregunta acerca del impacto en costes que las negociaciones de este año tendrán en los presupuestos de los 3 próximos años y su impacto real en el grado de compromiso de la plantilla y su rotación, y sobre la posibilidad posibles efectos contagio entre diferentes países en la negociación. Adicionalmente, les pide cómo podrían optimizar este proceso de negociación sin impactar en negocio ni empleados.

RESPUESTA

El equipo de Analítica de RRHH (compuesto por personas de diferentes áreas tanto interna como externa) construyeron una modelización de EVP en base a variables y establecieron las correlaciones de este con el compromiso de los empleados y lo rotación pasada y esperada. Así mismo modelizaron el impacto financiero actual y futuro de la variación de cada variable y definieron la desviación de la situación de la variable con las medias y modas del resto de la organización. Con esta información y otra serie de datos relevantes construyeron una herramienta para los negociadores adaptada a cada mercado en la que podían ver en tiempo real el impacto en costes, compromiso, rotación y costes “colaterales” (costes de rotación, inducción, formación,…). De este modo no solo tenían mucho más clara la situación de partida de las negociaciones (conociendo cosas como la productividad total relativa, margen,…o la situación relativa del EVP con respecto al resto de ubicaciones similares) sino que sobre todo eran capaces de conocer en tiempo real el impacto de sus posibles decisiones y la idoneidad para la organización y sus personas de la toma de unas decisiones frente a otras.

Para la construcción de esta herramienta se requirió de un proceso agile y reiterado, desarrollando más de 5 iteraciones para los 3 países más grandes, para luego poder empezar a desarrollar y afinar el sistema para todos los países y localizaciones.

A partir de esta implantación los costes de negociación se han reducido sustancialmente, se ha afinado las propuestas y se ha incrementado el valor percibido de la EVP, customizándola por perfil y localización. La mayor ganancia ha sido la reducción de problemas en las negociaciones, evitando replanteamiento, marchas atrás, reduciendo tiempos de decisión e incrementando satisfacción reduciendo conflictividad laboral.

El proyecto les llevo casi 9 meses y una inversión sustancial, pero a partir de aquel momento contaron con un sistema que les permitía abordar las negociaciones con garantías y mayor seguridad, conocer su impacto en objetivos concretos y poder accionar con datos que les ayudaban en la toma de decisión.

Es cierto que el sistema no es perfecto y que aún quedan muchas variables relevantes por incluir. Es cierto que la obtención y modelización de datos fue larga y compleja, y que seguro que el volumen y la calidad de los mismos no es tan buena como sería de desear, pero nos permite contar con una herramienta que no teníamos antes y que nos es útil.

Hoy en día, la compañía sigue mejorando este primer piloto y está trabajando para empezar su ampliación a los países y localización TIER 2.

Así que imaginad y animaos a probar. Como decía Disney “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieres estar mañana”

Un saludo y no dudeis en seguri el hastag #imagina para conocer más artículos como este.

Guillermo

Deja un comentario